computer-smartphone-mobile-apple-ipad-technology

Rumbo al 2025 – consolidación de la automatización inteligente

Al cierre de 2024, hacemos balance de cómo la automatización con inteligencia artificial ha transformado el panorama empresarial y miramos hacia el futuro inmediato. 2024 fue el año de la consolidación: muchas empresas pasaron de la experimentación a establecer la automatización inteligente como parte central de su estrategia operativa. Las conversaciones con directivos ya no son «¿deberíamos automatizar tal cosa?» sino «¿qué más podemos automatizar y optimizar?». La pregunta para 2025 se vuelve cómo escalar y gobernar eficientemente este universo de bots, flujos y asistentes desplegados por toda la organización. Asimismo, se trata de mantenerse al día con los avances tecnológicos que no se detienen. Veamos las tendencias que marcan el rumbo a 2025:

1. Plataformas unificadas de automatización: Tras usar diversas herramientas en distintos frentes (un bot aquí, un RPA allá, un integrador por acá), surge la necesidad de unificar orquestación. Los grandes proveedores ofrecen suites integrales (Microsoft con Power Platform + Copilots, Salesforce con su plataforma + Einstein, etc.), pero también existen enfoques abiertos. Gartner predice que para 2024-2025 la mayoría de organizaciones habrá adoptado algún tipo de plataforma de hiperautomatización​ que combine múltiples capacidades. En concreto, esperamos ver más “centros de comando” donde se monitorea y controla todos los procesos automatizados desde un solo lugar, facilitando ajustes, actualizaciones y medición de ROI continua. En GPM ya estamos implementando capas de control central para nuestros clientes más avanzados, de modo que puedan administrar sus agentes de IA, integraciones y flujos como un ecosistema coherente.

2. IA más especializada y entrenable: Aunque los modelos masivos tipo GPT-4 dominan muchas aplicaciones, está creciendo el uso de modelos de IA más pequeños pero afinados a dominios específicos. Por ejemplo, bancos usando modelos entrenados solo con lenguaje financiero para asesoría, o cadenas hoteleras con IA entrenada en hospitality para atención al cliente. Esto da mayor precisión y confianza. Con la aparición de más opciones de IA de código abierto y frameworks para entrenar “mini cerebros”, en 2025 será común que cada empresa tenga sus modelos de IA privados para ciertas funciones (lo cual mejora privacidad también). Para nuestros clientes, esto significa bots y sistemas aún más personalizados a su realidad. Herramientas como Botpress ya permiten incorporar modelos propios fácilmente. También veremos IA multimodal: asistentes que procesan texto, voz e imágenes a la vez. Imagina un bot de soporte que no solo leela pregunta del cliente, sino que puede analizar una foto adjunta (del producto dañado, por ejemplo) y dar solución. Esa convergencia está a la vuelta de la esquina.

3. Hiperautomatización extendida a toda la cadena de valor: Hasta ahora la automatización se centró puertas adentro, pero la próxima etapa es integrar actores externos. Por ejemplo, automatización entre empresas (B2B): si mi proveedor y yo tenemos sistemas automatizados, ¿por qué no conectarlos? Ya hay casos: cuando el stock de cierto insumo baja en mi inventario, automáticamente se lanza una orden al sistema del proveedor sin intervención humana. O coordinaciones logísticas automatizadas entre un e-commerce y la transportadora. Esto requiere estandarizar datos y procesos entre organizaciones, algo complejo, pero 2025 puede traer avances con adopción de APIs estándar e iniciativas de industria 4.0. En Colombia, las medianas empresas que adopten este enfoque ganarán ventaja competitiva al crear ecosistemas eficientes. En GPM estamos explorando con algunos clientes pilotos de integración automatizada con sus aliados de negocio, y los resultados prometen ahorro de tiempo y errores a gran escala.

4. Enfoque en ROI y sostenibilidad: Con la madurez viene la mirada crítica. En 2025, dirección y gerencias querrán asegurarse de que la automatización siga sumando valor y no inflando costos o complejidad. Por eso, además de implementar, es vital optimizar continuamente. La gestión del cambio también permanece central: todo avance tecnológico sostenible necesita gente adaptada y contenta. Así que esperamos inversión en capacitación continua en habilidades digitales, nuevos roles como “AI Automation Manager” encargados de velar por la efectividad de estos sistemas, y métricas de rendimiento integradas en los KPIs de negocio (ya no medir solo ventas o tiempos, sino también % de automatización y su aporte). La sostenibilidad se extiende a considerar automatización verde (usar computación eficiente, no sobrecargar servidores inútilmente) y a que los proyectos de IA sigan lineamientos éticos y legales (cumpliendo protección de datos, evitando sesgos, etc.). La regulación en IA podría aterrizar en nuestra región pronto, así que es mejor estar preparados con buenas prácticas desde ya.

Mirando en retrospectiva, en apenas dos años (2023-2024) dimos un salto impresionante: pasamos de bots puntuales a operación integralmente automatizada en muchos casos. Global Performance Management ha sido testigo y aliado en ese viaje para nuestros clientes. Al cerrar 2024, nos llena de orgullo ver empresas colombianas medianas que ahora compiten de tú a tú con grandes jugadores porque adoptaron la agilidad que da la automatización inteligente. Más aún, muchas han mejorado la calidad de vida de sus empleados al quitarles tareas rutinarias y permitirles desarrollar nuevas habilidades. La tecnología ha demostrado ser un habilitador del talento humano, no un enemigo.

Para 2025, nuestro compromiso sigue firme: mantenernos a la vanguardia para entregar las mejores soluciones a la medida. Sabemos que cada negocio es distinto, por eso aunque hablemos de tendencias generales, en GPM siempre personalizamos la estrategia. Lo que viene puede parecer complejo, pero acompañado por expertos, cualquier empresa puede navegar esta nueva normalidad de la IA.

¿Quieres iniciar 2025 con una hoja de ruta clara para la automatización en tu empresa? ¿O asegurarte de obtener el máximo provecho de lo que ya implementaste? 

Hablemos en GPM. Te ofrecemos una consultoría de cierre de año donde evaluamos madurez actual, identificamos oportunidades futuras y diseñamos juntos ese plan que te mantendrá competitivo en la era de la hiperautomatización. No importa si estás adelantado o rezagado en esta carrera: estamos para ayudarte a consolidar y escalar. Contáctanos y asegurémonos de que en 2025 la inteligencia artificial y la automatización sigan siendo tus aliadas estratégicas para crecer de forma inteligente, escalable y sostenible. ¡Feliz Año Nuevo y vamos por más éxitos automatizados!

Categories:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *