computer-smartphone-mobile-apple-ipad-technology

El auge del Big Data: cómo aprovechar los datos en su empresa

En el último trimestre de 2013, el término Big Data está en boca de todos. Se refiere al enorme crecimiento en la cantidad de datos que generamos cada día y a las nuevas tecnologías para almacenarlos y analizarlos. Para darnos una idea de la magnitud, la firma IDC proyecta que el universo digital alcanzará los 40 zettabytes para el año 2020​. Esta explosión de datos proviene de fuentes como redes sociales, dispositivos móviles, sensores IoT y transacciones en línea. Las grandes corporaciones ya están invirtiendo en infraestructura y talento para explotar Big Data, buscando convertir ese diluvio de información en ventajas competitivas.

Ahora bien, ¿qué implica Big Data para una empresa mediana en Colombia con uso moderado de tecnología? Aunque su negocio no genere petabytes de información, seguramente cuenta con datos valiosos: historiales de ventas, datos de clientes, registros operativos, entre otros. El auge de Big Data ha impulsado herramientas más accesibles de inteligencia de negocios (BI) y análisis de datos que también benefician a las medianas empresas. Por ejemplo, hoy es más económico almacenar grandes volúmenes de datos gracias a soluciones en la nube, y existen plataformas de visualización que permiten descubrir patrones ocultos con unos cuantos clics. Esto significa que, así tenga “datos pequeños”, su empresa puede empezar a tomar decisiones basadas en evidencia y no solo en intuición.

Un enfoque práctico para aprovechar los datos en este contexto es comenzar centralizando la información existente. Integrar en una sola vista los datos de ventas, marketing, producción y finanzas puede revelar tendencias que antes pasaban desapercibidas. Por ejemplo, una cadena minorista mediana podría analizar sus registros de ventas por región y descubrir qué productos tienen mayor rotación según la temporada, ajustando mejor su inventario. También es recomendable explorar herramientas de análisis de datos de bajo costo o gratuitas: desde funciones avanzadas de Excel hasta plataformas de código abierto como Hadoop o Pentaho, que, aunque concebidas para grandes datos, pueden aplicarse en pequeña escala para comenzar a desarrollar las capacidades analíticas del equipo.

El verdadero valor de Big Data radica en la toma de decisiones informada. En lugar de basarse solo en experiencia o suposiciones, las empresas que aprovechan sus datos pueden identificar oportunidades de ahorro, entender mejor el comportamiento de sus clientes y predecir tendencias del mercado. A medida que cerramos 2013, queda claro que la gestión inteligente de la información no es una moda pasajera sino un pilar estratégico. Incluso las empresas medianas que empiecen hoy a cultivar una cultura orientada a los datos estarán mejor posicionadas para competir en un mundo cada vez más impulsado por el conocimiento que brindan esos datos.

Categories:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *