computer-smartphone-mobile-apple-ipad-technology

Plataformas low-code: democratizando la automatización de procesos

En 2016, está surgiendo con fuerza una nueva categoría de herramientas que está cambiando cómo construimos soluciones de automatización: las plataformas low-code (de bajo código). Estas herramientas permiten desarrollar aplicaciones y flujos de trabajo con mínimo esfuerzo de programación, utilizando interfaces gráficas, componentes prefabricados y lógica visual. Para las empresas medianas, las plataformas low-code representan una gran oportunidad de democratizar la automatización de procesos, ya que reducen la dependencia en desarrolladores altamente especializados y aceleran el tiempo de entrega de soluciones.

Con una plataforma low-code, un analista de negocio o un ingeniero de procesos (no necesariamente un programador experto) puede diseñar una aplicación sencilla arrastrando y configurando módulos. Por ejemplo, si se quiere automatizar el proceso de aprobación de vacaciones de empleados, la herramienta ofrece formularios listos donde se captura la solicitud, reglas configurables (ej. si el día es mayor a X, requerir aprobación de gerencia) y conectores para enviar notificaciones por correo. En cuestión de días se podría tener funcionando este flujo, integrando datos de RR.HH. y calendarios de la empresa, algo que en un desarrollo tradicional habría tomado semanas o meses de codificación y pruebas.

La filosofía detrás del low-code es empoderar a los llamados desarrolladores ciudadanos (personal de las áreas de negocio con conocimiento técnico moderado) para que creen soluciones a la medida de sus necesidades diarias. Esto no significa eliminar al departamento de TI, sino más bien aliviar su carga, permitiendo que proyectos menores o departamentales se aborden sin saturar a los programadores con requerimientos. TI cumple un rol de guardián, estableciendo buenas prácticas, supervisando la calidad y seguridad de lo construido, pero dando espacio a la innovación interna.

En 2016 ya vemos varias plataformas low-code en el mercado, desde opciones de código abierto hasta suites comerciales y servicios en la nube. Las empresas medianas que están adoptando estas herramientas reportan ciclos de desarrollo más cortos y mayor participación de los usuarios finales en la creación de soluciones. Esto se traduce en aplicaciones de automatización más alineadas con el negocio y en una capacidad de adaptación más rápida cuando cambian las necesidades. La democratización de la automatización apenas comienza, pero promete nivelar el terreno para que organizaciones de todos los tamaños innoven en sus procesos sin la barrera del desarrollo complejo.

Categories:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *